• Tú médico
  • Contacto
Agenda tu cita al: (01) 2258008 / (51) 994628070
HealthFlex
×
  • Inicio
  • Tú médico
    • Hoja de Vida
    • Reconocimientos
    • Filosofía
    • Mitos del cáncer
  • Cáncer
    • Cáncer de mama
      • ¿Qué es?
      • Factores de riesgo
      • Señales
      • Detección y Diagnóstico
      • Mamografía
      • Autoexamen de mama
      • Patologías benignas
    • Cáncer de piel
      • ¿Qué es?
      • Señales
      • Prevención
    • Sarcomas
      • ¿Qué es el Sarcoma?
      • Diagnóstico
  • Noticias
    • Noticias 2023
    • Noticias 2022
    • Noticias 2021
    • Noticias 2020
    • Noticias 2019
    • Noticias 2018
    • Noticias 2017
    • Noticias 2016
    • Noticias 2015
    • Noticias 2014
    • Noticias 2013
  • Multimedia
    • Videos 2021
    • Videos 2020
    • Videos 2019
    • Videos 2018
    • Videos 2017
    • Videos 2016
    • Videos 2015
    • Videos 2014
    • Videos 2013
    • Videos 2012
    • Videos 2011
    • Videos 2010
  • Informativo
  • Contacto

Cáncer de Cuello Uterino

Cáncer de Cuello Uterino

El cuello del útero es la parte inferior del útero (la matriz). El útero consiste de dos partes. La parte superior, llamada cuerpo del útero, es el lugar donde crece el bebé. El cuello uterino, en la parte inferior, conecta el cuerpo del útero con la vagina (el canal por donde pasa el feto al nacer).

Este cáncer (también conocido como cáncer cervical) se origina en el revestimiento del cuello uterino. Este tipo de cáncer se forma lentamente. En sus inicios, algunas células comienzan a convertirse de células normales a células precancerosas, y luego en células cancerosas. Esto puede tomar muchos años, pero a veces sucede con más rapidez. Puede que estos cambios sean referidos como displasia. Estos cambios se pueden detectar mediante la prueba de Papanicolaou y se pueden tratar para prevenir el desarrollo de cáncer.

Existen dos tipos principales de cáncer de cuello uterino. Entre ocho y nueve de cada diez casos son carcinomas de células escamosas, los cuales al observarse con un microscopio, se ve que están formados por células parecidas a las células escamosas que cubren la superficie del cuello del útero. Para el resto de los casos, la mayoría son adenocarcinomas que comienzan en las células glandulares que producen mucosidad. Con menor frecuencia, el cáncer tiene características de ambos tipos y se conoce como carcinoma mixto. También hay otros tipos de cáncer que se desarrollan en el cuello del útero, tal como melanoma, sarcoma y linfoma, que ocurren con más frecuencia en otras partes del cuerpo.

Factores de Riesgo

– Infección con el virus del papiloma humano: El factor de riesgo principal del cáncer de cuello uterino es la infección con un virus conocido por sus siglas VPH (virus del papiloma humano o HPV, por sus siglas en inglés). El VPH realmente es un grupo de más de 100 virus relacionados que pueden infectar las células que se encuentran en la superficie de la piel. Algunos tipos de VPH causan verrugas genitales. Otros tipos, sin embargo, causan cáncer de cuello uterino. Los tipos que causan cáncer se refieren como “VPHs de alto riesgo”. El VPH pasa de una persona a otra a través del contacto piel-a-piel, como sucede con el sexo vaginal, anal y oral. Pero la actividad sexual no es la única forma de contagio del VPH entre las personas. Todo lo que se requiere para la propagación del virus es el contacto de piel a piel con una parte del cuerpo infectada por este virus. De hecho, los médicos creen que una mujer tiene que estar infectada con VPH antes de desarrollar cáncer de cuello uterino.

– Tener relaciones sexuales sin protección, especialmente a una edad temprana, hace que sea más probable infectarse con el virus de VPH.

– Mujeres que tienen muchas parejas sexuales (o que han tenido relaciones sexuales con hombres que, a su vez, han tenido muchas parejas sexuales) tienen un mayor riesgo de contraer el VPH.

Puede que muchas mujeres tengan el VPH, pero sólo muy pocas de ellas llegarán a tener cáncer de cuello uterino. En la mayoría de los casos, el cuerpo lucha contra el virus, y la infección desaparece sin necesidad de tratamiento. Pero en algunas mujeres, la infección perdura y puede causar cáncer de cuello uterino. La infección con el VPH se da principalmente entre las mujeres jóvenes y es menos común en las mujeres mayores de 30 años. Desconocemos la razón de esto. El uso de preservativos (condones) puede ser útil en la protección contra el VPH cuando se usan correctamente, pero aun así se puede transmitir de una persona a otra mediante el contacto de piel a piel con un área del cuerpo infectada con el VPH que no esté cubierta por un condón. No obstante, el uso del condón es importante porque ayuda también a proteger contra otras enfermedades de transmisión sexual como SIDA, entre otras.

A pesar de que el VPH es un factor de riesgo importante para el cáncer de cuello uterino, la mayoría de las mujeres con esta infección no llegan a tener este tipo de cáncer. Los doctores entienden que otros factores tienen que surgir para que se origine el cáncer. No se conocen todos estos factores, pero algunos se incluyen a continuación.

Otros factores de riesgo

– Fumar: las mujeres que fuman son alrededor de dos veces más propensas a padecer cáncer de cuello uterino que las que no fuman. Al fumar, muchos químicos causantes de cáncer ingresan a los pulmones. Estas sustancias dañinas son llevadas al torrente sanguíneo por todo el cuerpo, así como a otros órganos. Se han detectado subproductos del tabaco en la mucosidad cervical de mujeres fumadoras.

– Sistema inmunitario debilitado: el VIH (virus de inmunodeficiencia humana o HIV por sus siglas en inglés), es el virus que causa SIDA y no es lo mismo que el VPH. También puede ser un factor de riesgo para el cáncer de cuello uterino. La infección con el VIH hace que el sistema inmunitario de una mujer esté menos apto para combatir el VPH y los tumores cancerosos en sus primeras etapas.

– Otro grupo de mujeres en riesgo de cáncer de cuello uterino son aquéllas que reciben medicamentos para suprimir sus respuestas inmunitarias. Este grupo incluiría a mujeres que reciben tratamiento para una enfermedad autoinmune o aquellas que se han sometido a un trasplante de órgano.

– Infección con clamidia: esta infección es causada por un tipo de bacteria que puede infectar los órganos sexuales femeninos. Su contagio es mediante las relaciones sexuales. Puede que una mujer no sepa que esté infectada a menos que se le practique un examen de clamidia cuando se le haga su examen pélvico. Algunos estudios sugieren que las mujeres que se hayan infectado en el pasado o que actualmente estén infectadas, están a un mayor riesgo de padecer cáncer de cuello uterino.

– Píldoras anticonceptivas: el uso de píldoras anticonceptivas por periodos prolongados aumenta el riesgo del cáncer de cuello uterino. La investigación sugiere que el riesgo del cáncer de cuello uterino aumenta mientras más tiempo una mujer tome las píldoras, pero el riesgo se reduce nuevamente después de que deje de tomarlas. Hable con su médico sobre las ventajas y las desventajas de las píldoras anticonceptivas en su caso.

– Embarazos múltiples: las mujeres que han tenido tres o más embarazos completos tienen un mayor riesgo de llegar a tener cáncer de cuello uterino.

– Edad joven al momento del primer embarazo completo: las mujeres que tuvieron su primer embarazo completo a la edad de 17 años o menos son casi dos veces más propensas a llegar a tener cáncer de cuello uterino posteriormente en la vida que las que tuvieron su primer embarazo a los 25 años o más.

– Ingresos bajos: las mujeres con pocos recursos tienen un mayor riesgo del cáncer de cuello uterino. Esto puede deberse a que no puedan pagar para una buena atención médica, incluyendo pruebas de Papanicolaou realizadas rutinariamente.

– Historial familiar: el cáncer de cuello uterino puede presentarse con mayor frecuencia en algunas familias. Si su madre o hermana ha tenido cáncer de cuello uterino, sus probabilidades de llegar a padecer la enfermedad son de dos a tres veces más altas que si nadie en su familia hubiera tenido la enfermedad. Esto puede deberse a que dichas mujeres son menos aptas en combatir la infección con el VPH que otras mujeres.

Señales y Síntomas

Si tiene alguno de los siguientes síntomas, vaya inmediatamente al médico:

– Sangrado vaginal anormal, como el sangrado después de tener relaciones sexuales, sangrado después de la menopausia, sangrado y manchado durante el tiempo entre una menstruación y otra o menstruaciones que duran más tiempo o con sangrado más profuso de lo normal. También puede ocurrir sangrado después de una ducha vaginal o después del examen pélvico.

– Alguna secreción vaginal inusual (aparte de su periodo menstrual mensual normal).

– Dolor durante las relaciones sexuales.

Por supuesto, estos síntomas no significan que usted tiene cáncer. También pueden ser causados por otra cosa, pero debe consultar con su médico para saberlo.

Detección

– Antecedentes médicos y examen físico: El doctor preguntará sobre su estado de salud, factores de riesgo y acerca de la salud de su familia. Se realizará un examen físico completo con especial atención en sus ganglios linfáticos para ver su hay algún signo de propagación de cáncer. El médico hará un examen pélvico y una prueba de Papanicolaou si no se ha hecho esta prueba.

– La prueba de Papanicolaou es una prueba de detección, no de diagnóstico. Por lo tanto, el resultado anormal de una prueba de Papanicolaou a menudo significa que será necesario realizar otras pruebas para determinar si en realidad hay un cáncer o un precáncer.

– Colposcopia: Si presenta ciertos síntomas que sugieren la presencia de un cáncer, o si la prueba de Papanicolaou muestra células anormales, será necesario realizarle una prueba llamada colposcopia. El doctor usará el colposcopio para examinar el cuello uterino. Este instrumento, el cual permanece fuera del cuerpo, tiene lentes de aumento como los binoculares. El colposcopio permite que el doctor vea de cerca y claramente la superficie del cuello uterino.

– Existen diferentes tipos de biopsias que se utilizan para diagnosticar un cáncer o un precáncer de cuello uterino.

– Cistoscopia, proctoscopia y examen bajo anestesia: Estos procedimientos se hacen con más frecuencia en mujeres que tienen tumores grandes, pero no son necesarios para los casos de cáncer detectados en sus etapas iniciales.

– Radiografía del tórax: se le realizará una radiografía normal del tórax para ver si el cáncer se ha propagado a los pulmones. Esto no es probable a menos que el cáncer esté en una etapa muy avanzada.

– Tomografía computarizada: Las imágenes de tomografía por computadora son útiles en mostrar si el cáncer se ha propagado hacia otras partes del cuerpo, y también a veces se usan para guiar la aguja en una biopsia hacia el punto en donde el cáncer podría haberse propagado. Una biopsia (muestra pequeña o fragmento delgado de tejido) se extrae y observa con el microscopio.

– Imágenes por resonancia magnética: Las imágenes por resonancia magnética son muy útiles para observar los tumores pélvicos. También son útiles en detectar el cáncer que se ha propagado al cerebro o la médula espinal.

Tomografía por emisión de positrones: Este estudio puede ayudar a ver si el cáncer se ha propagado a los ganglios linfáticos. Asimismo, la PET puede ser útil cuando su médico cree que el cáncer se ha propagado, pero no sabe a qué lugar.

Agregar Comentario Cancel


Temas de Interés

  • “Sangrado anal”, síntoma más común en el cáncer de colon y/o recto
  • Cáncer de piel: La importancia del autoexamen de manera regular
  • Nuevos avances en el manejo del cáncer de colon
  • ¿Cuáles son los factores de riesgo del cáncer de pulmón?
  • La importancia de conocer los signos de alarma del cáncer de páncreas
  • Nuevo enfoque en la lucha contra el cáncer utilizando vacunas
  • Leucemia mieloide crónica puede ser detectada a través de un análisis de sangre
  • Alcohol y tabaco un riesgo grave para la salud
  • ¿Cómo identificar el melanoma en las uñas?
  • Marcadores tumorales en el manejo del cáncer
  • ¿Adenopatías axilares después de la vacunación contra la Covid-19, es seguro hacerme mamografías?
  • Historia Natural del Cáncer
  • Definiciones relacionadas al cáncer
  • ¿Cómo se origina el cáncer?
  • ¿Qué es el cáncer?
  • ¿Qué es la mastitis?
  • Fumador pasivo ¿Tienen riesgo de cáncer?
  • Cinco exámenes claves para detectar el cáncer en forma temprana
  • ¿Qué es el melanoma?
  • ¿Qué es la clasificación Tirads?

Consultas e Informes

Consultas e Informes

Contáctenos, gustosos los atenderemos

Leer

¿Se puede prevenir el cáncer?

¿Se puede prevenir el cáncer?

Fumar causa daño a casi todo el cuerpo humano.

Mensaje Preventivo

El director médico del Centro Detector del Cáncer, cirujano general y oncólogo y subespecialista en tumores de Mamas, Tejidos Blandos y Piel es médico staff de la Clínica Ricardo Palma y de Oncosalud,

(01) 2258008 / (01) 4765450 / 994628070

info@drmauricioleon.net

Calle Alfa F-76. Urb. Juan XXIII, San Borja, Lima, Perú

Temas de interés

  • “Sangrado anal”, síntoma más común en el cáncer de colon y/o recto

    El síntoma más común que se presenta en el cáncer...

  • Cáncer de piel: La importancia del autoexamen de manera regular

    Perú recibe uno de los niveles más altos de radiación...

  • Nuevos avances en el manejo del cáncer de colon

    El cáncer de colon y recto en nuestro país se...

Copyright ©2015 all rights reserved
Desarrollado por: Visual Media Business