• Tú médico
  • Contacto
Agenda tu cita al: (01) 2258008 / (51) 994628070
HealthFlex
×
  • Inicio
  • Tú médico
    • Hoja de Vida
    • Reconocimientos
    • Filosofía
    • Mitos del cáncer
  • Cáncer
    • Cáncer de mama
      • ¿Qué es?
      • Factores de riesgo
      • Señales
      • Detección y Diagnóstico
      • Mamografía
      • Autoexamen de mama
      • Patologías benignas
    • Cáncer de piel
      • ¿Qué es?
      • Señales
      • Prevención
    • Sarcomas
      • ¿Qué es el Sarcoma?
      • Diagnóstico
  • Noticias
    • Noticias 2024
    • Noticias 2023
    • Noticias 2022
    • Noticias 2021
    • Noticias 2020
    • Noticias 2019
    • Noticias 2018
    • Noticias 2017
    • Noticias 2016
    • Noticias 2015
    • Noticias 2014
    • Noticias 2013
  • Multimedia
    • Videos 2021
    • Videos 2020
    • Videos 2019
    • Videos 2018
    • Videos 2017
    • Videos 2016
    • Videos 2015
    • Videos 2014
    • Videos 2013
    • Videos 2012
    • Videos 2011
    • Videos 2010
  • Informativo
  • Contacto

La septicemia, una de las principales causas de muerte por infección en el mundo

La septicemia, una de las principales causas de muerte por infección en el mundo

Fallecen aproximadamente 8 millones de personas anualmente.

Aunque se han dado grandes adelantos en la medicina moderna, la septicemia continúa siendo una de las principales causas de muerte por infección en el mundo, una condición clínica que denota la presencia de bacterias en la sangre que muchas veces conlleva a la muerte del paciente, señaló el Dr. Mauricio León Rivera, director médico del Centro Detector del Cáncer y cirujano oncólogo de la Clínica Ricardo Palma.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la septicemia se produce cuando el sistema inmunológico, o la forma en la que el cuerpo responde ante los organismos infecciosos, se sobrecarga y deja de funcionar.

Datos estadísticos a nivel mundial indican que cerca de 27 millones de personas desarrollan sepsis anualmente; de ellas, 8 millones fallecen, y de los 19 millones restantes muchos sobreviven con secuelas, algunas de ellas discapacitantes.

El especialista dijo que esta condición médica es causada por sustancias químicas liberadas en el torrente sanguíneo que luchan contra la infección. “En sepsis, el sistema inmunológico del cuerpo entra en sobremarcha y reacciona con una respuesta inflamatoria severa, que puede desencadenar en daño múltiple de órganos, desatando incluso la muerte”, remarcó.

Las personas que han sido hospitalizadas por mucho tiempo, los bebés sobre todo prematuros, los ancianos con varios problemas de salud, las personas con VIH, los diabéticos y las personas con enfermedades crónicas y/o sistemas inmunológicos debilitados como por ejemplo los pacientes con cáncer son quienes tienen más probabilidades de presentar este mal.

El cuanto al tratamiento refirió que depende de la evolución clínica del paciente y del germen involucrado, siendo necesarios desde algunos antibióticos recibidos por vía endovenosa hasta la diálisis o a veces la ventilación artificial llamada también ventilación mecánica. “En casos graves de sepsis, una persona deberá ser internada en la unidad de cuidados intensivos para ser monitoreados de cerca ya que pueden fallecer de un momento a otro, además la literatura mundial reporta casos donde es necesaria la amputación de las extremidades debido a un efecto colateral de algunas medicinas llamadas vasopresores que se usan con el fin de elevar la presión arterial en un paciente en shock séptico y que no tienen otra alternativa pero se usan con el fin de salvar sus vidas”, explicó.

Agregó que la amputación es consecuencia de la necrosis o muerte de los tejidos más distantes al corazón (por ejemplo de manos y pies).

Como se sabe hay un caso reciente de una joven peruana con una historia similar de sepsis con punto de partida urinario que está siendo actualmente investigado por la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud)

Agregar Comentario Cancel


Temas de Interés

  • Re: Prueba CDC Outlook
  • Conoce los signos más comunes del cáncer de ovario
  • “Sangrado anal”, síntoma más común en el cáncer de colon y/o recto
  • Cáncer de piel: La importancia del autoexamen de manera regular
  • Nuevos avances en el manejo del cáncer de colon
  • ¿Cuáles son los factores de riesgo del cáncer de pulmón?
  • La importancia de conocer los signos de alarma del cáncer de páncreas
  • Nuevo enfoque en la lucha contra el cáncer utilizando vacunas
  • Leucemia mieloide crónica puede ser detectada a través de un análisis de sangre
  • Alcohol y tabaco un riesgo grave para la salud
  • ¿Cómo identificar el melanoma en las uñas?
  • Marcadores tumorales en el manejo del cáncer
  • ¿Adenopatías axilares después de la vacunación contra la Covid-19, es seguro hacerme mamografías?
  • Historia Natural del Cáncer
  • Definiciones relacionadas al cáncer
  • ¿Cómo se origina el cáncer?
  • ¿Qué es el cáncer?
  • ¿Qué es la mastitis?
  • Fumador pasivo ¿Tienen riesgo de cáncer?
  • Cinco exámenes claves para detectar el cáncer en forma temprana

Consultas e Informes

Consultas e Informes

Contáctenos, gustosos los atenderemos

Leer

¿Se puede prevenir el cáncer?

¿Se puede prevenir el cáncer?

Fumar causa daño a casi todo el cuerpo humano.

Mensaje Preventivo

El director médico del Centro Detector del Cáncer, cirujano general y oncólogo y subespecialista en tumores de Mamas, Tejidos Blandos y Piel es médico staff de la Clínica Ricardo Palma y de Oncosalud,

(01) 2258008 / (01) 4765450 / 994628070

info@drmauricioleon.net

Calle Alfa F-76. Urb. Juan XXIII, San Borja, Lima, Perú

Temas de interés

  • Re: Prueba CDC Outlook

  • Conoce los signos más comunes del cáncer de ovario

    Entre los signos más comunes que pueden presentarse por el...

  • “Sangrado anal”, síntoma más común en el cáncer de colon y/o recto

    El síntoma más común que se presenta en el cáncer...

Copyright ©2015 all rights reserved
Desarrollado por: Visual Media Business