• Tú médico
  • Contacto
Agenda tu cita al: (01) 2258008 / (51) 994628070
HealthFlex
×
  • Inicio
  • Tú médico
    • Hoja de Vida
    • Reconocimientos
    • Filosofía
    • Mitos del cáncer
  • Cáncer
    • Cáncer de mama
      • ¿Qué es?
      • Factores de riesgo
      • Señales
      • Detección y Diagnóstico
      • Mamografía
      • Autoexamen de mama
      • Patologías benignas
    • Cáncer de piel
      • ¿Qué es?
      • Señales
      • Prevención
    • Sarcomas
      • ¿Qué es el Sarcoma?
      • Diagnóstico
  • Noticias
    • Noticias 2024
    • Noticias 2023
    • Noticias 2022
    • Noticias 2021
    • Noticias 2020
    • Noticias 2019
    • Noticias 2018
    • Noticias 2017
    • Noticias 2016
    • Noticias 2015
    • Noticias 2014
    • Noticias 2013
  • Multimedia
    • Videos 2021
    • Videos 2020
    • Videos 2019
    • Videos 2018
    • Videos 2017
    • Videos 2016
    • Videos 2015
    • Videos 2014
    • Videos 2013
    • Videos 2012
    • Videos 2011
    • Videos 2010
  • Informativo
  • Contacto

Conoce las principales pruebas para detectar el coronavirus

Conoce las principales pruebas para detectar el coronavirus

Se utilizan también contra el cáncer: Prueba PCR, test rápido de antígenos y test serológico.

Identificar a las personas contagiadas con el coronavirus es tarea fundamental para controlar esta enfermedad en cualquier parte del mundo, indicó el Dr. Mauricio León Rivera, director médico del Centro Detector del Cáncer y cirujano oncólogo de la Clínica Ricardo Palma.

El especialista dijo que se manejan hasta tres tipos de test, similares a los utilizados en la lucha contra el cáncer: la prueba PCR, el test rápido de antígenos y el test serológico.

1. La prueba PCR
Conocida como reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Es la más lenta y la más cara de las 3 ya que hay que realizarla en un laboratorio con personal y equipos especializados. Los resultados tardan unos días con una sensibilidad mayor al 90%. Detecta la presencia del virus desde el inicio de la infección a través de una muestra extraída, con un hisopado de la nariz y/o faringe. Este examen también es utilizado para el diagnóstico, pronóstico y hasta tratamiento del cáncer, como es el caso del gen c-erbb2 en el cáncer de mama.

2. Test rápido de antígenos
El sistema de funcionamiento es similar a una prueba de embarazo realizándose en laboratorios sencillos. La extracción de la muestra es la misma que para PCR, con hisopado del fondo de la nariz o de la boca. Este tipo de prueba es mucho más rápida obteniendo resultados en pocos minutos, el análisis es menos profundo ya que solo detecta los antígenos que son las proteínas que existen en la superficie del virus, la limitante es que su sensibilidad baja variando entre 30 y 40% pudiendo tener un número elevado de falsos negativos, es por ello que se recomienda reforzar con un test de PCR todos los test de antígenos negativos. Según los expertos, estos tests rápidos tienen más sentido utilizarlos en la fase inicial de una pandemia.

3. Test serológico
De cara a la fase de desescalada del confinamiento, una vez que se empiece a duplicar la famosa curva de propagación del virus será clave contar con los conocidos “test serológicos”. Esta prueba no sirve para la fase inicial, ya que no detecta el virus en si, sino que se basa en la respuesta inmune del individuo y esto toma un tiempo, es decir, sirve para detectar quien ha sufrido la infección y quién no. La extracción de la muestra se hace a través de una gota de sangre -que se saca de un pinchazo en el dedo- y el resultado se obtiene rápidamente en pocos minutos con una sensibilidad mayor al 88%.
Empieza a ser útil a partir del séptimo día después de haberse infectado cuando el cuerpo empieza a generar anticuerpos, gracias a estas pruebas se puede calcular qué parte de la población ha superado la enfermedad y cuál todavía es susceptible de ser infectada pudiendo entonces dimensionar en forma real los alcances de una pandemia en forma rápida y barata.

Este análisis también lo utilizamos los oncólogos midiendo por ejemplo las inmunoglobulinas (Ig G, Ig M) para evaluar el estado de las defensas en pacientes portadores de leucemias, por ejemplo.

Cabe mencionar que no hay un test que sea mejor que otro, solo hay que saber utilizarlos racionalmente y en el momento adecuado de una pandemia.

El galeno puntualizó que si tienes los síntomas del Covid-19 recurrir al Ministerio de Salud lo más pronto posible (Llamar al 113) y luego de realizar los exámenes se puede ver los resultados en el siguiente enlace: https://www.ins.gob.pe/resultado_coronavirus/

Agregar Comentario Cancel


Temas de Interés

  • Re: Prueba CDC Outlook
  • Conoce los signos más comunes del cáncer de ovario
  • “Sangrado anal”, síntoma más común en el cáncer de colon y/o recto
  • Cáncer de piel: La importancia del autoexamen de manera regular
  • Nuevos avances en el manejo del cáncer de colon
  • ¿Cuáles son los factores de riesgo del cáncer de pulmón?
  • La importancia de conocer los signos de alarma del cáncer de páncreas
  • Nuevo enfoque en la lucha contra el cáncer utilizando vacunas
  • Leucemia mieloide crónica puede ser detectada a través de un análisis de sangre
  • Alcohol y tabaco un riesgo grave para la salud
  • ¿Cómo identificar el melanoma en las uñas?
  • Marcadores tumorales en el manejo del cáncer
  • ¿Adenopatías axilares después de la vacunación contra la Covid-19, es seguro hacerme mamografías?
  • Historia Natural del Cáncer
  • Definiciones relacionadas al cáncer
  • ¿Cómo se origina el cáncer?
  • ¿Qué es el cáncer?
  • ¿Qué es la mastitis?
  • Fumador pasivo ¿Tienen riesgo de cáncer?
  • Cinco exámenes claves para detectar el cáncer en forma temprana

Consultas e Informes

Consultas e Informes

Contáctenos, gustosos los atenderemos

Leer

¿Se puede prevenir el cáncer?

¿Se puede prevenir el cáncer?

Fumar causa daño a casi todo el cuerpo humano.

Mensaje Preventivo

El director médico del Centro Detector del Cáncer, cirujano general y oncólogo y subespecialista en tumores de Mamas, Tejidos Blandos y Piel es médico staff de la Clínica Ricardo Palma y de Oncosalud,

(01) 2258008 / (01) 4765450 / 994628070

info@drmauricioleon.net

Calle Alfa F-76. Urb. Juan XXIII, San Borja, Lima, Perú

Temas de interés

  • Re: Prueba CDC Outlook

  • Conoce los signos más comunes del cáncer de ovario

    Entre los signos más comunes que pueden presentarse por el...

  • “Sangrado anal”, síntoma más común en el cáncer de colon y/o recto

    El síntoma más común que se presenta en el cáncer...

Copyright ©2015 all rights reserved
Desarrollado por: Visual Media Business