• Tú médico
  • Contacto
Agenda tu cita al: (01) 2258008 / (51) 994628070
HealthFlex
×
  • Inicio
  • Tú médico
    • Hoja de Vida
    • Reconocimientos
    • Filosofía
    • Mitos del cáncer
  • Cáncer
    • Cáncer de mama
      • ¿Qué es?
      • Factores de riesgo
      • Señales
      • Detección y Diagnóstico
      • Mamografía
      • Autoexamen de mama
      • Patologías benignas
    • Cáncer de piel
      • ¿Qué es?
      • Señales
      • Prevención
    • Sarcomas
      • ¿Qué es el Sarcoma?
      • Diagnóstico
  • Noticias
    • Noticias 2024
    • Noticias 2023
    • Noticias 2022
    • Noticias 2021
    • Noticias 2020
    • Noticias 2019
    • Noticias 2018
    • Noticias 2017
    • Noticias 2016
    • Noticias 2015
    • Noticias 2014
    • Noticias 2013
  • Multimedia
    • Videos 2021
    • Videos 2020
    • Videos 2019
    • Videos 2018
    • Videos 2017
    • Videos 2016
    • Videos 2015
    • Videos 2014
    • Videos 2013
    • Videos 2012
    • Videos 2011
    • Videos 2010
  • Informativo
  • Contacto

Historia Natural del Cáncer

Historia Natural del Cáncer

El cáncer es un conjunto de enfermedades caracterizado por la alteración celular del órgano donde se origina. Esta alteración o mutación genética produce en las células propiedades que antes no la tenían como la división acelerada y la anulación de los mecanismos de apoptosis celular.

El concepto de “etiología” del cáncer parece inadecuado, al menos en su uso clásico en la patología de enfermedades infecciosas, parasitarias, nutricionales y metabólicas. Consideramos el uso de los términos carcinogénesis, factores inductores o de riesgo de cáncer o factores carcinogénicos más adecuados para lo que ocurre durante la transformación de células tumorales, con la mención de que el término carcinogénesis define el inicio de un tumor y la oncogénesis, su mantenimiento y posterior evolución.

Los tumores se desarrollan en aquellos tejidos en los que la homeostasis celular ha sido alterada por cambios hiperplásicos, displásicos o regenerativos. Los datos clínicos y experimentales han demostrado que durante el proceso de división la célula es más susceptible a los factores cancerígenos que en reposo. Por ejemplo, los procesos endometriales y mamarios hiperplásicos sometidos a fluctuaciones hormonales representan el antecedente habitual para la aparición del cáncer; el carcinoma bronquial en fumadores aparece invariablemente en un fondo displásico o metaplásico de las vías respiratorias; el cáncer de hueso por lo general ocurre a una edad temprana, cuando la osteogénesis fisiológica está activa. Estos ejemplos demuestran que el proceso oncogénico es más frecuente en tejidos con mayor actividad celular.

En conclusión, creemos que el uso de la noción de factores de riesgo es adecuado para abordar el complejo proceso de la carcinogénesis. Los principales factores de riesgo carcinogénico se pueden agrupar en:

  1. Factores determinantes primarios, los cuales incluye: sustancias químicas; la acción cancerígena de los agentes físicos; y la acción de transformación carcinogénica de virus. Debe enfatizarse que las tres categorías de causas determinantes primarias actúan a nivel molecular, especialmente en ácidos nucleicos (ADN y ARN), de ahí la noción moderna de cáncer – enfermedad molecular.
  2. Factores determinantes secundarios, están representadas por el determinismo hereditario. Hasta ahora, se ha identificado un solo tipo de cáncer que tiene un determinismo genético puro. Este es el retinoblastoma unilateral o bilateral que afecta a los niños. Este tumor está determinado por un gen patológico con transmisión autosómica y penetración incompleta. Existen cánceres que están influenciados por el factor hereditario, por lo tanto, se sabe que existe una susceptibilidad familiar a los carcinomas mamarios y gástricos.
  3. Factores favorables, son factores de riesgo cuya intervención ocasional o sistemática se ha observado en la incidencia de tumores malignos. En este grupo, se pueden mencionar algunos factores geográficos, factores de nutrición, sexo, edad, etc.

De acuerdo a la naturaleza de los factores de riesgo se han desarrollado diferentes investigaciones epidemiológicas, clínicas y experimentales, logrando clasificarlas en: factores de riesgo modificables y factores no modificables.

Agregar Comentario Cancel


Temas de Interés

  • Re: Prueba CDC Outlook
  • Conoce los signos más comunes del cáncer de ovario
  • “Sangrado anal”, síntoma más común en el cáncer de colon y/o recto
  • Cáncer de piel: La importancia del autoexamen de manera regular
  • Nuevos avances en el manejo del cáncer de colon
  • ¿Cuáles son los factores de riesgo del cáncer de pulmón?
  • La importancia de conocer los signos de alarma del cáncer de páncreas
  • Nuevo enfoque en la lucha contra el cáncer utilizando vacunas
  • Leucemia mieloide crónica puede ser detectada a través de un análisis de sangre
  • Alcohol y tabaco un riesgo grave para la salud
  • ¿Cómo identificar el melanoma en las uñas?
  • Marcadores tumorales en el manejo del cáncer
  • ¿Adenopatías axilares después de la vacunación contra la Covid-19, es seguro hacerme mamografías?
  • Historia Natural del Cáncer
  • Definiciones relacionadas al cáncer
  • ¿Cómo se origina el cáncer?
  • ¿Qué es el cáncer?
  • ¿Qué es la mastitis?
  • Fumador pasivo ¿Tienen riesgo de cáncer?
  • Cinco exámenes claves para detectar el cáncer en forma temprana

Consultas e Informes

Consultas e Informes

Contáctenos, gustosos los atenderemos

Leer

¿Se puede prevenir el cáncer?

¿Se puede prevenir el cáncer?

Fumar causa daño a casi todo el cuerpo humano.

Mensaje Preventivo

El director médico del Centro Detector del Cáncer, cirujano general y oncólogo y subespecialista en tumores de Mamas, Tejidos Blandos y Piel es médico staff de la Clínica Ricardo Palma y de Oncosalud,

(01) 2258008 / (01) 4765450 / 994628070

info@drmauricioleon.net

Calle Alfa F-76. Urb. Juan XXIII, San Borja, Lima, Perú

Temas de interés

  • Re: Prueba CDC Outlook

  • Conoce los signos más comunes del cáncer de ovario

    Entre los signos más comunes que pueden presentarse por el...

  • “Sangrado anal”, síntoma más común en el cáncer de colon y/o recto

    El síntoma más común que se presenta en el cáncer...

Copyright ©2015 all rights reserved
Desarrollado por: Visual Media Business