• Tú médico
  • Contacto
Agenda tu cita al: (01) 2258008 / (51) 994628070
HealthFlex
×
  • Inicio
  • Tú médico
    • Hoja de Vida
    • Reconocimientos
    • Filosofía
    • Mitos del cáncer
  • Cáncer
    • Cáncer de mama
      • ¿Qué es?
      • Factores de riesgo
      • Señales
      • Detección y Diagnóstico
      • Mamografía
      • Autoexamen de mama
      • Patologías benignas
    • Cáncer de piel
      • ¿Qué es?
      • Señales
      • Prevención
    • Sarcomas
      • ¿Qué es el Sarcoma?
      • Diagnóstico
  • Noticias
    • Noticias 2024
    • Noticias 2023
    • Noticias 2022
    • Noticias 2021
    • Noticias 2020
    • Noticias 2019
    • Noticias 2018
    • Noticias 2017
    • Noticias 2016
    • Noticias 2015
    • Noticias 2014
    • Noticias 2013
  • Multimedia
    • Videos 2021
    • Videos 2020
    • Videos 2019
    • Videos 2018
    • Videos 2017
    • Videos 2016
    • Videos 2015
    • Videos 2014
    • Videos 2013
    • Videos 2012
    • Videos 2011
    • Videos 2010
  • Informativo
  • Contacto

¿Qué es la mastitis?

¿Qué es la mastitis?
  1. ¿Qué es la mastitis?

 La mastitis es una inflamación del tejido mamario que puede ser producida por una infección. Suele afectar a madres durante la lactancia conocida como “mastitis aguda” o “mastitis puerperal” aunque también puede producirse en mujeres no lactantes, conocida como “mastitis crónica” de mas larga evolución y difícil tratamiento, siendo necesario la mayoría de veces el uso de corticoides hasta inmunosupresores como la azatioprina o el metotrexate que es un “antimetabolito” usado tambien como quimioterapia aunque la mastitis no se relaciona con ningun cáncer mamario. La mayoría de veces termina en una cirugia que es realizada por un cirujano de mamas o mastólogo.

 

  1. ¿Cuáles son sus síntomas?

Los signos y síntomas de la mastitis suelen ser diversos, y son más floridos si se trata de una mastitis aguda, por ejemplo:

– Sensibilidad y/o dolor en las mamas.

– Inflamación en las mamas y enrojecimiento. (llamado “eritema”)

– Calor en las mamas al tacto.

– Malestar general.

– Fiebre alta.

– La mastitis no tratada puede provocar que la pus se acumule, lo que es conocido como “absceso” mamario y  requerir un drenaje quirúrgico, si no es tratado se podría llegar hasta una infección generalizada (conocida como “sepsis”) de curso a veces mortal.

 

  1. ¿Cuáles son sus causas?

Las causas de la mastitis pueden ser varias, si es aguda puede ser las siguientes:

– Leche retenida e infectada en la mama.

– Obstrucción del conducto mamario si la mama no se vacía en cada toma.

– Infección bacteriana en la mama. Las bacterias puede acceder a través de una grieta en la piel del pezón, por una abertura en el conducto mamario o generarse en el caldo de cultivo que es la leche materna. La causa de la mastitis crónica es desconocida a la fecha, y a veces es producida hasta por la tuberculosis mamaria.

Entre los factores de riesgo de la mastitis tenemos:

– Haber sufrido mastitis previa.

– Lesiones en los pezones (heridas o grietas).

– Presión en las mamas (sostén muy ajustado, cinturón de seguridad, correa del bolso que presiona la mama en forma continua) o trauma severo previo en la mama afectada.

– Nutrición deficiente.

– Tabaquismo.

 

  1. ¿Qué complicaciones puede causar no tratar la mastitis oportunamente?

 

Si la mastitis no se trata de manera adecuada la infección empeora, se puede presentar una acumulación de pus (“absceso”) en la mama. Los abscesos por lo general hay que drenarlos, ya sea mediante tratamiento ambulatorio o cirugía que generalmente se realiza con anestesia general.

Para evitar esta complicación, habla con tu médico apenas desarrolles signos o síntomas de mastitis.

 

  1. ¿Cómo prevenir la mastitis?

Para minimizar las probabilidades de padecer mastitis durante la lactancia hay que evitar tener las mamas completamente llenas mucho tiempo antes de las tomas, permitir que el bebé vacíe por completo cada seno y conviene cambiar la posición de amamantamiento entre una toma y otra. También hay que asegurarse que el bebé esté bien enganchado a la mama durante el amamantamiento. Masajear las mamas durante la lactancia o el bombeo, desde la zona afectada hacia el pezón es un buen hábito. Después, aplicar frío en las mamas utilizando compresas frías.

También es importante descansar bien y utilizar un sujetador que preste una buena sujeción sin presionar en exceso.

 

  1. ¿Cómo se suele tratar la mastitis?

Si la mastitis es causada por una infección se administrará un tratamiento antibiótico que, al término, deberá ser evaluado por el especialista. También se puede recomendar tomar un analgésico como el paracetamol o un AINE, de no haber mejoría el tratamiento quirúrgico es una buena opción.

No hay que interrumpir la lactancia si se padece mastitis; de hecho, los síntomas pueden empeorar si se le interrumpe súbitamente. Además, la lactancia ayuda a eliminar la infección. Puede ser de gran ayuda amamantar primero del lado afectado puesto que el bebé tendrá más hambre y succionará con más fuerza.

 

Agregar Comentario Cancel


Temas de Interés

  • Re: Prueba CDC Outlook
  • Conoce los signos más comunes del cáncer de ovario
  • “Sangrado anal”, síntoma más común en el cáncer de colon y/o recto
  • Cáncer de piel: La importancia del autoexamen de manera regular
  • Nuevos avances en el manejo del cáncer de colon
  • ¿Cuáles son los factores de riesgo del cáncer de pulmón?
  • La importancia de conocer los signos de alarma del cáncer de páncreas
  • Nuevo enfoque en la lucha contra el cáncer utilizando vacunas
  • Leucemia mieloide crónica puede ser detectada a través de un análisis de sangre
  • Alcohol y tabaco un riesgo grave para la salud
  • ¿Cómo identificar el melanoma en las uñas?
  • Marcadores tumorales en el manejo del cáncer
  • ¿Adenopatías axilares después de la vacunación contra la Covid-19, es seguro hacerme mamografías?
  • Historia Natural del Cáncer
  • Definiciones relacionadas al cáncer
  • ¿Cómo se origina el cáncer?
  • ¿Qué es el cáncer?
  • ¿Qué es la mastitis?
  • Fumador pasivo ¿Tienen riesgo de cáncer?
  • Cinco exámenes claves para detectar el cáncer en forma temprana

Consultas e Informes

Consultas e Informes

Contáctenos, gustosos los atenderemos

Leer

¿Se puede prevenir el cáncer?

¿Se puede prevenir el cáncer?

Fumar causa daño a casi todo el cuerpo humano.

Mensaje Preventivo

El director médico del Centro Detector del Cáncer, cirujano general y oncólogo y subespecialista en tumores de Mamas, Tejidos Blandos y Piel es médico staff de la Clínica Ricardo Palma y de Oncosalud,

(01) 2258008 / (01) 4765450 / 994628070

info@drmauricioleon.net

Calle Alfa F-76. Urb. Juan XXIII, San Borja, Lima, Perú

Temas de interés

  • Re: Prueba CDC Outlook

  • Conoce los signos más comunes del cáncer de ovario

    Entre los signos más comunes que pueden presentarse por el...

  • “Sangrado anal”, síntoma más común en el cáncer de colon y/o recto

    El síntoma más común que se presenta en el cáncer...

Copyright ©2015 all rights reserved
Desarrollado por: Visual Media Business