• Tú médico
  • Contacto
Agenda tu cita al: (01) 2258008 / (51) 994628070
HealthFlex
×
  • Inicio
  • Tú médico
    • Hoja de Vida
    • Reconocimientos
    • Filosofía
    • Mitos del cáncer
  • Cáncer
    • Cáncer de mama
      • ¿Qué es?
      • Factores de riesgo
      • Señales
      • Detección y Diagnóstico
      • Mamografía
      • Autoexamen de mama
      • Patologías benignas
    • Cáncer de piel
      • ¿Qué es?
      • Señales
      • Prevención
    • Sarcomas
      • ¿Qué es el Sarcoma?
      • Diagnóstico
  • Noticias
    • Noticias 2024
    • Noticias 2023
    • Noticias 2022
    • Noticias 2021
    • Noticias 2020
    • Noticias 2019
    • Noticias 2018
    • Noticias 2017
    • Noticias 2016
    • Noticias 2015
    • Noticias 2014
    • Noticias 2013
  • Multimedia
    • Videos 2021
    • Videos 2020
    • Videos 2019
    • Videos 2018
    • Videos 2017
    • Videos 2016
    • Videos 2015
    • Videos 2014
    • Videos 2013
    • Videos 2012
    • Videos 2011
    • Videos 2010
  • Informativo
  • Contacto

Conoce las señales más comunes de la Leucemia Mieloide Crónica

Conoce las señales más comunes de la Leucemia Mieloide Crónica

El 22 de septiembre se celebra el Día Mundial de esta enfermedad con el objetivo de difundir y sensibilizar a la población en general.

Cansancio mayor al habitual, dolor en el cuadrante superior izquierdo del abdomen, sangrados anormales, disminución marcada del apetito y/o pérdida de peso sin razón aparente, pueden ser algunos de los síntomas más comunes de la Leucemia Mieloide Crónica (LMC), señaló el Dr. Mauricio León Rivera, director médico del Centro Detector del Cáncer y cirujano oncólogo de la Clínica Ricardo Palma.

El especialista explicó que se trata de una enfermedad hematológica maligna de la médula ósea cuya causa es desconocida, en la que la célula defectuosa es una célula “madre” que es capaz de producir casi todos los glóbulos de la sangre excepto algunos linfocitos.

El diagnóstico se realiza a través de un análisis de sangre simple y rutinario llamado “hemograma”, donde se puede observar un aumento en los leucocitos, un tipo de glóbulos blancos cuya función es defendernos contra las infecciones.

Además, se debe realizar un estudio de la médula ósea en sí a través de una biopsia que normalmente se hace con anestesia local y en forma ambulatoria. El examen de la médula ósea debe incluir un estudio genético donde se demostrará la existencia del “Cromosoma Philadelphia” (Cromosoma 22 “extracorto”, anormal), clave en el diagnóstico de esta enfermedad, comentó León Rivera.

El tratamiento dependerá del caso en concreto considerando factores como el estadío clínico y la situación de cada paciente en particular, en algunas personas es posible emplear quimioterapia y en la mayoría se utiliza la “inmunoterapia” con resultados impresionantemente buenos además de ser muy bien tolerados.

Algunas veces se pueden realizar también los trasplantes de médula ósea, sobre todo en pacientes jóvenes, para los pacientes mayores o quienes no dispongan de un donante puede valorarse también la realización de un autotrasplante, es decir, del mismo paciente que si bien es curativo no está exento de muchas complicaciones por lo que se reserva solo para los pacientes que no responden a la inmunoterapia, aproximadamente el 10 % del total.

Cabe mencionar, que los días 22 de septiembre de cada año, se celebra el Día Mundial de la Leucemia Mieloide Crónica (LMC) con el objetivo de difundir y sensibilizar a las personas sobre esta enfermedad, finalizó el galeno.

Agregar Comentario Cancel


Temas de Interés

  • Re: Prueba CDC Outlook
  • Conoce los signos más comunes del cáncer de ovario
  • “Sangrado anal”, síntoma más común en el cáncer de colon y/o recto
  • Cáncer de piel: La importancia del autoexamen de manera regular
  • Nuevos avances en el manejo del cáncer de colon
  • ¿Cuáles son los factores de riesgo del cáncer de pulmón?
  • La importancia de conocer los signos de alarma del cáncer de páncreas
  • Nuevo enfoque en la lucha contra el cáncer utilizando vacunas
  • Leucemia mieloide crónica puede ser detectada a través de un análisis de sangre
  • Alcohol y tabaco un riesgo grave para la salud
  • ¿Cómo identificar el melanoma en las uñas?
  • Marcadores tumorales en el manejo del cáncer
  • ¿Adenopatías axilares después de la vacunación contra la Covid-19, es seguro hacerme mamografías?
  • Historia Natural del Cáncer
  • Definiciones relacionadas al cáncer
  • ¿Cómo se origina el cáncer?
  • ¿Qué es el cáncer?
  • ¿Qué es la mastitis?
  • Fumador pasivo ¿Tienen riesgo de cáncer?
  • Cinco exámenes claves para detectar el cáncer en forma temprana

Consultas e Informes

Consultas e Informes

Contáctenos, gustosos los atenderemos

Leer

¿Se puede prevenir el cáncer?

¿Se puede prevenir el cáncer?

Fumar causa daño a casi todo el cuerpo humano.

Mensaje Preventivo

El director médico del Centro Detector del Cáncer, cirujano general y oncólogo y subespecialista en tumores de Mamas, Tejidos Blandos y Piel es médico staff de la Clínica Ricardo Palma y de Oncosalud,

(01) 2258008 / (01) 4765450 / 994628070

info@drmauricioleon.net

Calle Alfa F-76. Urb. Juan XXIII, San Borja, Lima, Perú

Temas de interés

  • Re: Prueba CDC Outlook

  • Conoce los signos más comunes del cáncer de ovario

    Entre los signos más comunes que pueden presentarse por el...

  • “Sangrado anal”, síntoma más común en el cáncer de colon y/o recto

    El síntoma más común que se presenta en el cáncer...

Copyright ©2015 all rights reserved
Desarrollado por: Visual Media Business