• Tú médico
  • Contacto
Agenda tu cita al: (01) 2258008 / (51) 994628070
HealthFlex
×
  • Inicio
  • Tú médico
    • Hoja de Vida
    • Reconocimientos
    • Filosofía
    • Mitos del cáncer
  • Cáncer
    • Cáncer de mama
      • ¿Qué es?
      • Factores de riesgo
      • Señales
      • Detección y Diagnóstico
      • Mamografía
      • Autoexamen de mama
      • Patologías benignas
    • Cáncer de piel
      • ¿Qué es?
      • Señales
      • Prevención
    • Sarcomas
      • ¿Qué es el Sarcoma?
      • Diagnóstico
  • Noticias
    • Noticias 2024
    • Noticias 2023
    • Noticias 2022
    • Noticias 2021
    • Noticias 2020
    • Noticias 2019
    • Noticias 2018
    • Noticias 2017
    • Noticias 2016
    • Noticias 2015
    • Noticias 2014
    • Noticias 2013
  • Multimedia
    • Videos 2021
    • Videos 2020
    • Videos 2019
    • Videos 2018
    • Videos 2017
    • Videos 2016
    • Videos 2015
    • Videos 2014
    • Videos 2013
    • Videos 2012
    • Videos 2011
    • Videos 2010
  • Informativo
  • Contacto

Preguntas frecuentes acerca del coronavirus

Preguntas frecuentes acerca del coronavirus

El impacto es mayor en pacientes con enfermedades no trasmisibles quienes tienen un sistema inmunológico debilitado como el cáncer.

El actual brote por coronavirus ha acentuado el peligro de la población que se encuentra con un sistema inmunológico debilitado, tal es el caso de los pacientes con cáncer, enfermedades cardiovasculares, respiratorias crónicas y diabetes.

Al respecto, el Dr. Mauricio León Rivera, director médico del Centro Detector del Cáncer y cirujano oncólogo de la Clínica Ricardo Palma, expresó que las personas con estos diagnósticos deberán extremar la vigilancia y recibir sus tratamientos para evitar complicaciones y así evitar ir a hospitales rompiendo su aislamiento.

El galeno explicó que los pacientes con estas enfermedades no tienen mayor riesgo de infectarse con el virus, pero sí mayor peligro de complicaciones graves. Por este motivo deben ser cuidadosos y rigurosos en seguir las indicaciones del aislamiento y de las de su médico tratante.

En ese sentido, el especialista proporcionó información actualizada sobre las preguntas más frecuentes acerca del covid-19, con el objetivo de evitar el contagio:

¿Qué es la COVID-19?
La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.

¿Cómo se transmite el coronavirus?
El virus se transmite mediante gotitas de saliva lanzadas al aire por el enfermo al hablar, toser o estornudar, estas gotitas luego se respiran o contaminan objetos y superficies, de modo que otras personas pueden contraer la COVID-19 si tocan estos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. También pueden contagiarse si inhalan las gotículas que haya esparcido una persona con COVID-19 al toser o exhalar.

¿Por cuánto tiempo vive el virus fuera del cuerpo?
El virus puede sobrevivir hasta 72 horas en superficies como plástico y metal. Por esta razón hay que lavarse las manos a menudo con agua y jabón un mínimo de 20 segundos.

¿Puedo contagiarme a través de la comida?
No hay evidencia hasta el momento de que el virus se transmita por la comida, si compra comida para llevar se recomienda limpiar bien el empaque con agua y jabón y lavarse bien las manos justo después de recibir los alimentos.
En cuanto a los víveres del supermercado es importante siempre lavarlos antes de guardarlos en la refrigeradora, ya sea por el coronavirus o por otros gérmenes. Lave bien frutas y verduras, latas y empaques plásticos.

¿Cuáles son los principales síntomas del coronavirus?
Entre la sintomatología más común de esta infección se encuentran la fiebre junto a tos seca, dolor de garganta, dificultad para respirar o sensación de falta de aire.
El coronavirus puede ocasionar lesiones pulmonares y neumonía, pero los casos más leves pasan como gripe común o un simple resfrío, lo que dificulta su detección. También puede haber casos en los que la persona esté infectada, pero casi no presente síntomas, sobre todo los niños.
Los pacientes podrían presentar otros síntomas menos comunes como problemas gastrointestinales o diarrea. Las estimaciones sugieren que el tiempo de incubación (hasta que se vean signos de la enfermedad) es variable: de 2 días posteriores a la exposición al virus hasta 14 días, en promedio.

¿Cuánto dura la enfermedad?
El promedio de tiempo para una recuperación total es de 6 semanas, pero las personas que se agravan pueden tardar meses en recuperarse y tener secuelas permanentes en sus pulmones.

¿Quiénes están en mayor riesgo de enfermar gravemente?
Todos estamos en riesgo, aunque las personas con enfermedades subyacentes como diabetes, hipertensión arterial (presión alta), asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica o EPOC, enfermedades del corazón, adultos mayores de 60 años, fumadores y personas en tratamiento con quimioterapia, radioterapia o drogas inmunosupresoras. Son las de mayor riesgo de complicarse y morir.

¿Cuál es el riesgo para los niños?
Los niños de todas las edades pueden enfermar con COVID-19 pero la mayoría presenta síntomas leves o no presentan síntomas del todo. Esto es una buena noticia, pero resulta peligroso para el resto de la familia puesto que los niños son vectores importantes de contagio ya que tienden a contaminar a los adultos, así como a personas de la tercera edad.

¿Cuál es el mejor desinfectante contra el coronavirus?
Agua y jabón son los mejores aliados contra el virus. Los desinfectantes de manos en gel, las diluciones de alcohol al 60 o 70% y las soluciones de cloro también son excelentes desinfectantes.

¿Qué tan mortal es el virus?
El promedio de mortalidad a nivel mundial se calcula menor al 4% de los enfermos totales, este porcentaje es muy alto si se compara con otros virus.
De igual manera el promedio puede subir y bajar dependiendo de diversos factores como la edad; por ejemplo, el COVID-19 es especialmente mortal en adultos mayores de 80 años, 1 de cada 4 muere en promedio.
Otros factores que afectan la mortalidad son la disponibilidad de atención médica, es decir depende del sistema sanitario de cada país y las enfermedades subyacentes del enfermo, entre otros.

¿Cómo se trata clínicamente a los enfermos de coronavirus?
A falta de una vacuna, frente a un caso positivo de coronavirus los médicos apelan a los remedios habituales de cualquier virosis: descanso, medicación antifebril y analgésica, y la ingesta de líquidos para evitar la deshidratación. Hay también tratamientos ya aceptados por la FDA como la cloroquina en asociación con la azitromicina con buenos resultados y muchos otros en estudio como la ivermectina que es un antiparasitario hasta el uso de quimioterápicos como el etoposido entre otros.
Como en muchas afecciones respiratorias, los pacientes con coronavirus que además desarrollen neumonía e insuficiencia respiratoria severa quizás necesiten ingreso a UCI y necesidad de un ventilador mecánico.

¿Cuánto tiempo puede durar la epidemia de COVID-19?
Se calcula que la pandemia de COVID-19 puede durar varios meses, con toda probabilidad la enfermedad seguirá contagiando a las personas en oleadas que durarán meses hasta que se desarrolle una vacuna que se cree estará disponible mínimo en 1 año. Por el momento se estima que debemos mantener distanciamiento social por al menos 12 meses de al menos 1.5 metros o 5 pies.

Agregar Comentario Cancel


Temas de Interés

  • Re: Prueba CDC Outlook
  • Conoce los signos más comunes del cáncer de ovario
  • “Sangrado anal”, síntoma más común en el cáncer de colon y/o recto
  • Cáncer de piel: La importancia del autoexamen de manera regular
  • Nuevos avances en el manejo del cáncer de colon
  • ¿Cuáles son los factores de riesgo del cáncer de pulmón?
  • La importancia de conocer los signos de alarma del cáncer de páncreas
  • Nuevo enfoque en la lucha contra el cáncer utilizando vacunas
  • Leucemia mieloide crónica puede ser detectada a través de un análisis de sangre
  • Alcohol y tabaco un riesgo grave para la salud
  • ¿Cómo identificar el melanoma en las uñas?
  • Marcadores tumorales en el manejo del cáncer
  • ¿Adenopatías axilares después de la vacunación contra la Covid-19, es seguro hacerme mamografías?
  • Historia Natural del Cáncer
  • Definiciones relacionadas al cáncer
  • ¿Cómo se origina el cáncer?
  • ¿Qué es el cáncer?
  • ¿Qué es la mastitis?
  • Fumador pasivo ¿Tienen riesgo de cáncer?
  • Cinco exámenes claves para detectar el cáncer en forma temprana

Consultas e Informes

Consultas e Informes

Contáctenos, gustosos los atenderemos

Leer

¿Se puede prevenir el cáncer?

¿Se puede prevenir el cáncer?

Fumar causa daño a casi todo el cuerpo humano.

Mensaje Preventivo

El director médico del Centro Detector del Cáncer, cirujano general y oncólogo y subespecialista en tumores de Mamas, Tejidos Blandos y Piel es médico staff de la Clínica Ricardo Palma y de Oncosalud,

(01) 2258008 / (01) 4765450 / 994628070

info@drmauricioleon.net

Calle Alfa F-76. Urb. Juan XXIII, San Borja, Lima, Perú

Temas de interés

  • Re: Prueba CDC Outlook

  • Conoce los signos más comunes del cáncer de ovario

    Entre los signos más comunes que pueden presentarse por el...

  • “Sangrado anal”, síntoma más común en el cáncer de colon y/o recto

    El síntoma más común que se presenta en el cáncer...

Copyright ©2015 all rights reserved
Desarrollado por: Visual Media Business