• Tú médico
  • Contacto
Agenda tu cita al: (01) 2258008 / (51) 994628070
HealthFlex
×
  • Inicio
  • Tú médico
    • Hoja de Vida
    • Reconocimientos
    • Filosofía
    • Mitos del cáncer
  • Cáncer
    • Cáncer de mama
      • ¿Qué es?
      • Factores de riesgo
      • Señales
      • Detección y Diagnóstico
      • Mamografía
      • Autoexamen de mama
      • Patologías benignas
    • Cáncer de piel
      • ¿Qué es?
      • Señales
      • Prevención
    • Sarcomas
      • ¿Qué es el Sarcoma?
      • Diagnóstico
  • Noticias
    • Noticias 2024
    • Noticias 2023
    • Noticias 2022
    • Noticias 2021
    • Noticias 2020
    • Noticias 2019
    • Noticias 2018
    • Noticias 2017
    • Noticias 2016
    • Noticias 2015
    • Noticias 2014
    • Noticias 2013
  • Multimedia
    • Videos 2021
    • Videos 2020
    • Videos 2019
    • Videos 2018
    • Videos 2017
    • Videos 2016
    • Videos 2015
    • Videos 2014
    • Videos 2013
    • Videos 2012
    • Videos 2011
    • Videos 2010
  • Informativo
  • Contacto

La transmisión de cáncer post trasplante de órganos ocurre pero de manera muy excepcional

La transmisión de cáncer post trasplante de órganos ocurre pero de manera muy excepcional

Ocurre en 5 de cada 10 mil trasplantes.

La trasmisión de un cáncer a raíz de un trasplante de órgano es un hecho que ocurre de manera excepcional, ocurriendo en 5 de cada 10 mil trasplantados debido a que en la mayoría de los casos, la tecnología disponible no puede detectar la malignidad antes de la donación al ser esta muy pequeña y pasar desapercibida.

Así lo dio a conocer, el Dr. Mauricio León Rivera, director médico del Centro Detector del Cáncer y cirujano oncólogo de la Clínica Ricardo Palma, tras la noticia publicada en abril del 2018 por la Sociedad de Trasplantes de Estados Unidos, sobre el caso de una mujer de 57 años con cáncer mamario no detectado que donó sus órganos tras fallecer en el año 2007 en Holanda a causa de un infarto cerebral y trasmitió el cáncer a cuatro pacientes sin cáncer que recibieron sus órganos.

A la donante se le practicaron los controles médicos rutinarios tras su fallecimiento y no se detectó ningún marcador tumoral ni otros exámenes anormales, por lo que sus riñones, pulmones, hígado y corazón fueron extraídos.

Posteriormente, en su momento, se alertó a las personas afectadas, pero lamentablemente tres
Fallecieron por esta enfermedad, solo una de ellas consiguió salvar la vida. A esta última también le fueron detectadas células de cáncer de mama, pero después que le extirparon el órgano comprometido, se sometió con éxito a un tratamiento de quimioterapia y sigue vivo a la fecha.

Para el especialista, el suministro de órganos continúa siendo un procedimiento muy seguro pues los donantes se someten a pruebas de detección rigurosas pero no infalibles, en trasplantes nunca hay riesgo cero y los pacientes siempre son advertidos de ello. “La paciente tenía un cáncer de mama no detectado y el donante pudo haber tenido “micrometástasis” o grupos de células cancerígenas que se diseminaron en el organismo receptor” agregó. Explicó también que las personas que reciben un órgano trasplantado reciben fármacos que suprimen su sistema inmune para evitar rechazos y esto favoreció que las células tumorales del donante se expandiesen con más facilidad y provoquen las metástasis en los receptores.

Cabe resaltar, que la donación de órganos es muy importante, porque mejora, prolonga y salva la vida de muchas personas y que requiere del altruismo de las personas y la voluntad a donar sus órganos.

En el Perú, hace más de treinta años se iniciaron los trasplantes de órganos, por lo que varias personas, caminan entre nosotros con órganos donados. Si años atrás, la fuente de los órganos era el donante vivo, hoy, gracias al avance de la medicina, se puede realizar también la donación cadavérica.

Agregar Comentario Cancel


Temas de Interés

  • Re: Prueba CDC Outlook
  • Conoce los signos más comunes del cáncer de ovario
  • “Sangrado anal”, síntoma más común en el cáncer de colon y/o recto
  • Cáncer de piel: La importancia del autoexamen de manera regular
  • Nuevos avances en el manejo del cáncer de colon
  • ¿Cuáles son los factores de riesgo del cáncer de pulmón?
  • La importancia de conocer los signos de alarma del cáncer de páncreas
  • Nuevo enfoque en la lucha contra el cáncer utilizando vacunas
  • Leucemia mieloide crónica puede ser detectada a través de un análisis de sangre
  • Alcohol y tabaco un riesgo grave para la salud
  • ¿Cómo identificar el melanoma en las uñas?
  • Marcadores tumorales en el manejo del cáncer
  • ¿Adenopatías axilares después de la vacunación contra la Covid-19, es seguro hacerme mamografías?
  • Historia Natural del Cáncer
  • Definiciones relacionadas al cáncer
  • ¿Cómo se origina el cáncer?
  • ¿Qué es el cáncer?
  • ¿Qué es la mastitis?
  • Fumador pasivo ¿Tienen riesgo de cáncer?
  • Cinco exámenes claves para detectar el cáncer en forma temprana

Consultas e Informes

Consultas e Informes

Contáctenos, gustosos los atenderemos

Leer

¿Se puede prevenir el cáncer?

¿Se puede prevenir el cáncer?

Fumar causa daño a casi todo el cuerpo humano.

Mensaje Preventivo

El director médico del Centro Detector del Cáncer, cirujano general y oncólogo y subespecialista en tumores de Mamas, Tejidos Blandos y Piel es médico staff de la Clínica Ricardo Palma y de Oncosalud,

(01) 2258008 / (01) 4765450 / 994628070

info@drmauricioleon.net

Calle Alfa F-76. Urb. Juan XXIII, San Borja, Lima, Perú

Temas de interés

  • Re: Prueba CDC Outlook

  • Conoce los signos más comunes del cáncer de ovario

    Entre los signos más comunes que pueden presentarse por el...

  • “Sangrado anal”, síntoma más común en el cáncer de colon y/o recto

    El síntoma más común que se presenta en el cáncer...

Copyright ©2015 all rights reserved
Desarrollado por: Visual Media Business