• Tú médico
  • Contacto
Agenda tu cita al: (01) 2258008 / (51) 994628070
HealthFlex
×
  • Inicio
  • Tú médico
    • Hoja de Vida
    • Reconocimientos
    • Filosofía
    • Mitos del cáncer
  • Cáncer
    • Cáncer de mama
      • ¿Qué es?
      • Factores de riesgo
      • Señales
      • Detección y Diagnóstico
      • Mamografía
      • Autoexamen de mama
      • Patologías benignas
    • Cáncer de piel
      • ¿Qué es?
      • Señales
      • Prevención
    • Sarcomas
      • ¿Qué es el Sarcoma?
      • Diagnóstico
  • Noticias
    • Noticias 2024
    • Noticias 2023
    • Noticias 2022
    • Noticias 2021
    • Noticias 2020
    • Noticias 2019
    • Noticias 2018
    • Noticias 2017
    • Noticias 2016
    • Noticias 2015
    • Noticias 2014
    • Noticias 2013
  • Multimedia
    • Videos 2021
    • Videos 2020
    • Videos 2019
    • Videos 2018
    • Videos 2017
    • Videos 2016
    • Videos 2015
    • Videos 2014
    • Videos 2013
    • Videos 2012
    • Videos 2011
    • Videos 2010
  • Informativo
  • Contacto

Existiría riesgo de cáncer por exposición a pesticidas en los alimentos

Existiría riesgo de cáncer por exposición a pesticidas en los alimentos

Agricultores y consumidores son los principales afectados.

El uso de pesticidas en los alimentos es un tema preocupante, sobre todo porque algunas de estas sustancias se acumulan en nuestro cuerpo y pueden estar relacionadas a intoxicaciones o llegar hasta contraer algunos tipos de cáncer, expresó el Dr. Mauricio León Rivera, director médico del Centro Detector del Cáncer y cirujano oncólogo de la Clínica Ricardo Palma.

Existen muchos estudios científicos como el de la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC, en inglés) de la Organización Mundial de la Salud, que señala que el herbicida glisofato y los insecticidas malatión, diazinon paration y los tetraclorvinfos son probablemente cancerígenos para los humanos.

El especialista también dijo que los agricultores están expuestos a un mayor riesgo por la inhalación y/o contacto directo de estas sustancias en labores de preparación y aplicación de plaguicidas. “Las comunidades agrícolas tienen los índices más altos de cánceres como la leucemia, linfoma no-Hodgkin, mieloma múltiple, sarcoma de tejidos blandos, así como de cánceres de piel, labio, estómago, cerebro y próstata”, remarcó.

Sin embargo, el resto de la población tendría también un riesgo relacionado al consumo del agua y/o alimentos contaminados por estas sustancias. Por este motivo existen niveles de ingesta permisibles, que nos indican la ingestión máxima diaria que evitaría daños en nuestra salud.

Realidad en el Perú
EL Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), alertó que una gran cantidad de alimentos agropecuarios que consumimos los peruanos están contaminados con pesticidas, esto según los resultados del análisis que se realizó entre los años 2011 y 2015 a diversos productos agrícolas. Las cifras son alarmantes, casi el 50% llegan a ser productos no conformes, peor aún cuando sabemos que los análisis se hacen a los alimentos de exportación y no a los de consumo interno que casi no tienen ningún control sanitario.

Existe un conjunto de plaguicidas restringidos y prohibidos en el Perú y el SENASA en su página web los indica, entre ellos el paration, el lindano y los insecticidas con arsénico, que sin embargo se siguen utilizando a diario, más de 60 en el Perú, sin que haya una supervisión real y efectiva de esta norma.

En ese sentido, el Dr. Mauricio León, recomendó lavar todas las frutas y vegetales con agua limpia; pelar las frutas y verduras que han sido adquiridas sobretodo en mercados de barrio y si carecen de cáscara como la lechuga o el tomate hay que lavarlas más, teniendo en cuenta que en esa superficie se encuentra la mayor concentración de estos productos; otra recomendación es cepillar los alimentos duros (papas, yucas o manzanas) por fuera con un cepillo limpio de cerdas firmes o la de lavar con vinagre diluido en agua las frutas y verduras antes de ingerirlas. “También los animales que consumen líquidos y alimentos expuestos a pesticidas se contaminan y nos contaminan al ingerir su carne, SENASA por ejemplo, encontró la presencia de arsénico en casi el 50% de la carne que evaluó”, agregó.

Cabe mencionar, lo ocurrido hace unos días en un fallo contra la mega empresa Monsanto, de Bayer quienes deberán indemnizar con 289 millones de dólares a un señor de apellido Johnson, de 46 años, que trabajaba como jardinero en una escuela de California relacionando el uso de herbicidas con el cáncer en los ganglios linfáticos que lo ha puesto hoy en día al borde de la muerte. Además, la reciente intoxicación de peruanos en Ayacucho por la ingesta de alimentos y bebidas contaminadas con agroquímicos es la consecuencia de la crisis en el control del uso de estas sustancias en nuestro país.

Agregar Comentario Cancel


Temas de Interés

  • Re: Prueba CDC Outlook
  • Conoce los signos más comunes del cáncer de ovario
  • “Sangrado anal”, síntoma más común en el cáncer de colon y/o recto
  • Cáncer de piel: La importancia del autoexamen de manera regular
  • Nuevos avances en el manejo del cáncer de colon
  • ¿Cuáles son los factores de riesgo del cáncer de pulmón?
  • La importancia de conocer los signos de alarma del cáncer de páncreas
  • Nuevo enfoque en la lucha contra el cáncer utilizando vacunas
  • Leucemia mieloide crónica puede ser detectada a través de un análisis de sangre
  • Alcohol y tabaco un riesgo grave para la salud
  • ¿Cómo identificar el melanoma en las uñas?
  • Marcadores tumorales en el manejo del cáncer
  • ¿Adenopatías axilares después de la vacunación contra la Covid-19, es seguro hacerme mamografías?
  • Historia Natural del Cáncer
  • Definiciones relacionadas al cáncer
  • ¿Cómo se origina el cáncer?
  • ¿Qué es el cáncer?
  • ¿Qué es la mastitis?
  • Fumador pasivo ¿Tienen riesgo de cáncer?
  • Cinco exámenes claves para detectar el cáncer en forma temprana

Consultas e Informes

Consultas e Informes

Contáctenos, gustosos los atenderemos

Leer

¿Se puede prevenir el cáncer?

¿Se puede prevenir el cáncer?

Fumar causa daño a casi todo el cuerpo humano.

Mensaje Preventivo

El director médico del Centro Detector del Cáncer, cirujano general y oncólogo y subespecialista en tumores de Mamas, Tejidos Blandos y Piel es médico staff de la Clínica Ricardo Palma y de Oncosalud,

(01) 2258008 / (01) 4765450 / 994628070

info@drmauricioleon.net

Calle Alfa F-76. Urb. Juan XXIII, San Borja, Lima, Perú

Temas de interés

  • Re: Prueba CDC Outlook

  • Conoce los signos más comunes del cáncer de ovario

    Entre los signos más comunes que pueden presentarse por el...

  • “Sangrado anal”, síntoma más común en el cáncer de colon y/o recto

    El síntoma más común que se presenta en el cáncer...

Copyright ©2015 all rights reserved
Desarrollado por: Visual Media Business