Cáncer de mama es uno de los tumores malignos más frecuentes en mujeres embarazadas

Se detecta en la mayoría de los casos en estadíos avanzados.
El cáncer de mama asociado a gestación es el que ocurre en mujeres embarazadas, puérperas o con lactancia materna y si bien es raro, estadísticamente es uno de los más frecuentes sobre todo en gestantes por encima de los 35 años, expresó el Dr. Mauricio León Rivera, director médico del Centro Detector del Cáncer y cirujano oncólogo de la Clínica Ricardo Palma.
El especialista indicó que lamentablemente esta enfermedad se detecta en la mayoría de los casos en estadíos avanzados debido a que su diagnóstico es difícil cuando el tejido mamario se modifica por la gestación y/o lactancia.
“Por lo general, durante la gestación, las mujeres presentan mamas sensibles, turgentes e inflamadas, esto puede dificultar la detección de masas anormales pequeñas, lo que dificulta el diagnóstico del cáncer de mama en forma precoz”, explicó el galeno.
Asimismo, mencionó que este tipo de cáncer se diagnóstica aproximadamente en 1 de cada 2500 partos. Siendo una estadística relativamente baja, en el futuro podría aumentar debido a que cada vez es mayor el número de mujeres que postergan su primer embarazo hasta la cuarta o incluso la quinta década de su vida, periodo en el cual se incrementa la incidencia del cáncer de mama.
En cuanto a los tratamientos contra el cáncer durante la gestación tenemos la cirugía, la quimioterapia y/o la radioterapia pero con ciertas precauciones porque se podría dañar al feto sobre todo durante el primer trimestre del embarazo ya que es el periodo en el que se forman los órganos, pero una vez que el feto está maduro la terapia es igual que en la mujer no embarazada siempre con un monitoreo fetal en forma continua.
El Dr. Mauricio León, dijo que lo más importante para la cura del cáncer de mama es el diagnóstico precoz este o no embarazada la paciente, por eso, durante el embarazo se deben realizar revisiones periódicas con el ginecólogo que incluyan las mamas y, si este detecta cualquier alteración en la exploración mamaria, es preciso que interconsulten al mastólogo para realizar las pruebas de diagnóstico necesarias sin retrasarlas como muchas veces sucede hasta después del parto y combatir el cáncer con tratamientos que impliquen el menor riesgo para el desarrollo del bebé y que curen a la madre.