La enfermedad de Paget, una neoplasia maligna poco frecuente en la mama

Su apariencia benigna hace que el diagnóstico se retrase.
Picazón, enrojecimiento, piel descamada con costras alrededor del pezón, a veces acompañadas de secreciones amarillentas o sanguinolentas pueden ser algunos de los signos y síntomas de la enfermedad de Paget del pezón, una neoplasia maligna poco frecuente que en muchos casos suele confundirse con una condición dermatológica benigna, indicó el Dr. Mauricio León Rivera, director médico del Centro Detector del Cáncer y cirujano oncólogo de la Clínica Ricardo Palma.
“Esta apariencia benigna hace que el diagnóstico se retrase y, en consecuencia, que se permita la proliferación de células anormales malignas, las mismas que pueden generar tumores o diseminarse hacia otras zonas del organismo” agregó.
La enfermedad de Paget en el pezón es más común entre las mujeres, pero también puede afectar a los hombres, representa cerca del 1 a 4% de todos los casos de cáncer de mama. La enfermedad por lo general se desarrolla después de los 50 años de edad. Según el Instituto Nacional del Cáncer, la edad promedio de diagnóstico es de 62 años.
“En la mayoría de los casos de enfermedad de Paget, la neoplasia no afecta los tejidos subyacentes de la mama, lo que se traduce en un excelente pronóstico para este tipo de pacientes”, indicó.
Cuando se confirma el diagnóstico este tipo de neoplasia, se planifica el tratamiento dependiendo del tamaño de la lesión y de su localización pudiendo en la mayoría de los casos conservar la mama.
El especialista recomendó acudir al oncólogo cuando exista alguna sospecha de cáncer o de alteración en la apariencia del complejo areola-pezón, ya que sólo así se podrá obtener un diagnóstico y tratamiento adecuado.